“La mision es poner nuevamente a Panáma en el mapa” Entrevista con ministro de comercio de Panáma Julio Moitó.

¿Qué desafíos involucra para Panamá la incorporación al Mercosur?

-La génesis es la llamada que le hace el presidente de Brasil, Lula a el presidente electo en ese momento José Raúl Mulino donde lo invita a participar en el Mercosur, el presidente lo acoge con muy buena voluntad pensando en un tema de integración y de aprovechamiento de Panamá como un puerto y un hub logístico que es para el mundo. Alli también recibe la invitación para julio de este año para asistir a la cumbre de Mercosur que fue en Paraguay donde recibe formalmente el compromiso, la invitación de Panamá para ser un estado asociado. Comenzamos los trámites en un periodo de cinco meses.


La misión es poner a Panamá nuevamente en el mapa. Aprovechando la conectividad que tiene Panamá y el uso que en buena forma le puede dar el Mercosur como la quinta economía del mundo para el transbordo, transformación e incluso ensamblaje de productos hacia el resto del mundo.El gobierno panameño considera que hay muchísimo que aprender del Mercosur en temas agrícolas y muchísimo que aprender en tecnología.


Panamá es un puerto, un centro logístico, un hub de servicios desde financieros, bancarios, de zonas francas, de diferentes tipos de plataformas para que empresas multinacionales se establezcan utilizando su canal, utilizando sus puertos, utilizando sus aeropuertos. Para el Mercosur será sumo valor para trasladar sus productos a la región y mucho más allá de la región.

¿Qué tan clave es el Canal de Panáma para eso que se propone?

-El canal es una herramienta. Panamá es usado como transbordo pero también como un centro de transformación de materia prima, transformación y ensamblaje de productos y en base a los tratdos existentes con centroamérica, Estados Unidos y también con Europa hay amplias posibilidades para el Merocsur de beneficio.

¿Qué lectura hace que el ingreso de Panamá al bloque se haga en una fecha tan particular como esta, cuando se firma el histórico trataido con la Union Europea que llevó dos décadas de negociación?

-Yo creo que es parte de la visión que tuvo el presidente José Raúl Molinoy y el gobierno nacional de volver a poner a Panamá como el gran país que es.
Panamá tiene un valor diferencial a pesar de que no es un gran productor y eso lo dijimos y lo pusimos en la mesa de negociación desde el primer día, Panamá va a proteger a su sector productivo, Panamá va a proteger a su industria, Tenemos mucho que aprender pero además tiene mucho que ofrecer a nivel de servicios y tenemos obviamente productos que podemos comenzar a distribuir pero indudablemente recibimos un apoyo muy importante y lo debemos agradecer de Brasil al ofrecerse como el padrino de este acercamiento.

Compartir

Te puede interesar:

es_UYSpanish