Perú vive momentos de fuerte deterioro institucional producto de una gran inestabilidad política en la que está inmerso desde hace varios años. En este contexto, Dina Boluarte, la presidenta de dudosa legitimidad que está en el poder luego de la destitución de Pedro Castillo en 2022, viene conduciendo el país desde una posición de debilidad, muy dependiente de la voluntad del Congreso.
En este difícil contexto político e institucional, Horizonte Multipolar dialogó con Waldemar Cerrón, segundo vicepresidente del Congreso de Perú y uno de los más importantes representantes de Perú Libre, para analizar las perspectivas de cara al próximo proceso electoral.
¿Cómo podríamos definir hoy la situación, seguramente inestable, casi permanente a nivel político que ha tenido Perú, pero cuál es la situación hoy?
Perú vive una situación de inestabilidad económica para empezar y también política, en tanto los poderes del Estado se tienen que estar enfrentando periódicamente debido a que un sector de la población peruana se siente insegura, porque fiscales y policías no cumplen el deber que tienen de enfrentar a la delincuencia. Desde el Legislativo, nosotros hemos legislado a favor de las mayorías, tratando de controlar este fenómeno, pero se desvía el tema. Mientras que la inseguridad ciudadana va creciendo, hay más persecución política, hay más distracción en este caso en nuestro país. Mientras tanto, el Ejecutivo, como ustedes ya mencionaron hace un momento, está pretendiendo retornar a la pena de muerte, militarizando la ciudad para que pueda haber una zona de sitio, pero eso son paliativos porque finalmente la inseguridad ciudadana tiene un origen económico y esto posiblemente siga más adelante.
¿Es utilizada entonces la situación de inseguridad como excusa para reprimir al pueblo?
Todos esos elementos que se hacen o esas decisiones que se toman podrían repercutir más adelante y casi en su mayoría repercuten a una represión al pueblo. Por ejemplo la aprobación de esta ley en la cual el maestro que puede estar acusado de apología, terrorismo, narcotráfico o violación, en primera instancia estaría perdiendo los derechos que antes legítimamente le correspondían en diversas instancias. Suena bien porque a los violadores es cierto que hay que castigarlos como tal, pero quienes son acusados es un problema porque mañana te acusan y el acusado es investigado, no es sentenciado, entonces tiene que seguir ese proceso. Esto mismo va a pasar más adelante si es que la población va a pretender levantarse en una protesta, en alguna manifestación, entonces lo declaran como inseguridad ciudadana y es posible que se dé un tema represivo ahí. Ese es el riesgo que tenemos.
¿Qué espacio tiene la izquierda en ese debate hoy en Perú?
De izquierda, la nueva izquierda popular que representamos nosotros, que es la bancada de Perú Libre, tiene un espacio vamos a decir de un 10% o 20% dentro del legislativo. Inicialmente estuvimos en el Ejecutivo con Pedro Castillo y bueno, sucedió una ruptura, vamos a decir así, un viraje dentro del gobierno de Pedro Castillo y solamente se quedó el legislativo y dentro del legislativo a lo más, juntando todos los partidos de izquierda, se llega a 50 votos de 130. Dentro de esos 50 hay un grupo de izquierda, un partido de izquierda que nunca resuelve nada, solamente se quedan ahí en la diatriba, en el discurso y más no avanzan.
Nosotros hemos llegado y hemos aprobado proyectos de ley a favor de las mayorías, como son la creación de las universidades, la devolución de las AFP, los nombramientos de los docentes, el cese colectivo por ejemplo y estamos en eso luchando, después de más de 30 años, imagínense ustedes, entonces hay una posición clara en el tema de resolver los problemas del país.
Justo hablaba de la izquierda del Perú y las perspectivas, ¿qué piensa o cómo proyecta un Perú con un retorno de la izquierda en términos de política exterior? ¿Cuáles son los grandes desafíos y las oportunidades, las grandes propuestas de la izquierda peruana en términos de política exterior?
Un desafío que tenemos en este caso es la unidad de las izquierdas, las izquierdas están divididas, hay más partidos políticos que antes y esto genera un problema porque los votos se hacen más dispersos, entonces hay necesidad de forjar una unidad a favor de las grandes mayorías, sobre todo conversar y tener los objetivos clavos, por ejemplo unificar el sistema de salud, que es muy importante, la renegociación de los recursos estratégicos, por ejemplo el gas, la minería, la industrialización de nuestros productos amazónico-costeños, son retos que nosotros estamos asumiendo y lo hemos tomado como tal, que viene una propuesta general que es el cambio de constitución para mejorar y nosotros dentro de todos los demás partidos.
Perú Libre tiene un enfoque internacionalista y estamos de acuerdo con toda relación internacional que nosotros podamos tener. Amigos de Venezuela, amigos de Cuba, la línea de política exterior de Perú Libre tiene que ver con una mirada mucho más hacia el Sur que hacia el Norte. Nosotros somos un movimiento que representa a la nueva izquierda popular y socialista, ese es nuestro partido desde su fundación. Nuestro ideario apunta y comparte estos sistemas de búsqueda de justicia, equidad, solidaridad en comunidades interculturales. Hacia allí va nuestra propuesta.