Histórico reclamo de Venezuela sobre territorio del Esequibo

La intervención de potencias colonialistas en América Latina dejó secuelas aún perceptibles. El territorio del Esequibo, de 159.000 kilómetros de selva y con capacidad para la explotación petrolera, minera y maderera, es un reclamo histórico de Venezuela, quien lucha desde hace siglos por su reivindicación.

Gran parte de esa porción de tierra que colinda entre Venezuela y Guyana, en América del Sur, es rico en recursos naturales como bauxita, oro, diamante, cobre, hierro y uranio. Además, recientemente se han encontrado grandes reservas de petróleo y gas natural, mayormente en el bloque Stabroek, de 26.000 kilómetros cuadrados. Y fue arrebatado de Venezuela tras un proceso legal en el que el país no estuvo presente y que derivó en el laudo arbitral de París 1899, que otorgó este territorio a la corona británica.

Orígenes de la disputa

La querella por el Esequibo se remonta a hace casi dos siglos, cuando Venezuela estaba bajo la dominación del imperio español, y por la manera en que sucedieron los hechos, contrario a los intereses del país. En 1777, la colonia incluyó el Esequibo en la nueva Capitanía General de Venezuela y tras la independencia, en 1811, este formó también parte de la breve Primera República de Venezuela. Pero en 1814 el Reino Unido adquirió una parte a través de un tratado con Países Bajos.

En 1819, Venezuela y otras naciones de la región pasan a formar parte de La Gran Colombia, un Estado creado por el Congreso de Angostura celebrado ese mismo año. La nación Bolivariana se separó de ese conglomerado de países en 1830 y su frontera oriental se fijó en el río Esequibo, pero el tratado británico-neerlandés no había definido la frontera occidental del territorio.

Por tanto, Londres eligió en 1840 al explorador Robert Schomburgk para definirla. La Línea Schomburgk añadió al territorio esequibano 80.000 kilómetros cuadrados hacia el oeste, dentro de territorio venezolano. Un año después comenzó la disputa oficial, cuando Venezuela denunció la incursión británica en su territorio, rico en minerales.

De acuerdo con investigaciones, para 1876 el Imperio británico ya había establecido minas en la cuenca del río Cuyuní, dentro del área en disputa. Entre ellas está Omai, una de las que más ingresos proporciona a Guyana. En 1895, EEUU intervino bajo la doctrina Monroe recomendando que el conflicto se resolviera mediante un arbitraje internacional.

Así, el Reino Unido y EEUU, en “representación” de Venezuela, firmaron un tratado para llevarlo a cabo. El tribunal de arbitraje falló a favor del Reino Unido a través del Laudo Arbitral de París de 1899, que establecía la Línea Schomburgk como la frontera entre los territorios. Años más tarde, entre 1949 y 1962, salieron a la luz evidencias sobre la influencia que los británicos ejercieron sobre el jurista ruso Friedrich Martens, clave en el veredicto. Inmediatamente, Venezuela denunció vicios en el proceso ante la Organización de Naciones Unidas, pero nada ocurrió.

La controversia territorial por El Esequibo se reactivó el 18 de junio de 1982, tras el Acuerdo de Ginebra, que reconoce la defensa de los legítimos e irrenunciables derechos sobre el Territorio Esequibo. Por ello Guyana y Venezuela encomendaron a la ONU que propusiera a ambos países una solución pacífica. Una vez más, todo se mantuvo igual.

Bases militares en el Esequibo: Amenazas a la paz en la región

El 14 de diciembre de 2023, en Argyle, San Vicente y las Granadinas, el presidente Maduro y su homólogo guyanés Irfaan Ali mantuvieron conversaciones sobre asuntos consecuentes al territorio en disputa. Durante el encuentro, ambas partes acordaron que, directa o indirectamente, no se amenazarán ni utilizarán la fuerza mutuamente en ninguna circunstancia, incluidas las derivadas de cualquier controversia existente entre ambos Estados. También reiteraron su compromiso de que América Latina y el Caribe sigan siendo una Zona de Paz.

Sin embargo, Guyana no ha respetado los acuerdos alcanzados en esa cita. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó a EEUU de haber instalado bases militares secretas en el Esequibo con la complicidad del gobierno de Irfaan Ali.

“Tenemos información comprobada que, en territorio de la Guayana Esequiba, administrado temporalmente por Guyana, han instalado bases militares secretas del Comando Sur, núcleos militares y núcleos de la Agencia Central de Inteligencia”, dijo el mandatario en el acto de promulgación de la Ley Orgánica por la Defensa de la Guayana Esequiba, en abril de este año.

Compartilhar

Pode-Te interessar:

pt_BRPortuguese