Honduras: «El Gobierno de Xiomara Castro ha tocado temas que la narcodictadura ignoró».

En el marco del Coloquio Patria que se desarrolló en la ciudad de La Habana, Cuba, Horizonte Multipolar estuvo en contacto con una serie de importantes personalidades de distintos países de América Latina y el Caribe. En este caso, dialogamos con el Viceministro de Comunicaciones de la República de Honduras, Carlos Estrada, con quien dialogamos sobre la situación política en su país, la características del Gobierno liderado por Xiomara Castro y las perspectivas de cara a las próximas elecciones presidenciales, que se desarrollarán en noviembre de este año.  

¿Qué imagen podemos tener de lo que está sucediendo en Honduras ahora? ¿En qué etapa se está y rumbo también a las futuras elecciones? 

Bueno, en ese momento, con lo que nos encontramos, la imagen que te puedo ofrecer es de un Gobierno que logró restablecer el orden luego de 12 años de la narcodictadura, y cuando hablo de orden, tiene que ver un orden desde el plano meramente administrativo, del aparato de Estado, pero también el reordenamiento de los proyectos. Es decir, todo el plan de Gobierno en ejecución tiene que ver con una serie de planes y proyectos que están en ejecución y que te podría decir que tienen el visto bueno de la mayoría de la población. La presidenta Xiomara Castro  ha mantenido la aprobación de su gestión presidencial bastante favorable y es porque ha tocado los temas que ignoró la narcodictadura, que tenían que ver con el sistema de salud, el sistema de educación y, de alguna forma, también podemos hablar del tema de la seguridad.

Eso es algo muy importante que hay que recalcar y, bueno, la población lo está reconociendo, pero, como todo proceso, en este caso, si lo vemos como un proceso revolucionario, todo proceso revolucionario también tiene un opositor, y ese opositor en tanto contrarrevolucionario lo que busca es, o lo que están tratando de hacer es una reconfiguración del conservadurismo local. Me refiero con esto, al bipartidismo tradicional del Partido Nacional y el Partido Liberal está intentando recuperar el poder, pero se le está viendo bastante difícil porque la candidata que, en este caso, está postulándose ahora para poder ser la sucesora de la presidenta Xiomara, Rixi Moncada, quien comenzó siendo la ministra de finanzas de nuestra presidenta Xiomara y fue, digamos, el pilar fundamental para poder desmantelar todas las redes de corrupción que estaban en torno a los grandes contratos y negocios que existían dentro del aparato de Estado. Así que existe bastante odio de la derecha, en este caso, contra este personaje, pero que es una mujer que es fundamental para seguir las grandes transformaciones que se están desarrollando a partir del gobierno de la presidenta Xiomara. 

¿Qué habría que profundizar entonces? ¿Qué crees que queda todavía, primero por resolver y seguramente luego por profundizar? 

Bueno, tiene que ver esencialmente con la configuración de las comunicaciones. A pesar de que la presidenta tiene buena aceptación, tiene que ver con que la política pública, o digamos el presupuesto de la política pública, fue orientado inicialmente a la zona rural, es decir, a los departamentos y los municipios menos favorecidos de las últimas décadas, ella les dio prioridad, es decir, del 70% de pobreza con la que recibimos el Gobierno, la presidenta lo logró bajar en 10 puntos, y eso es bastante, y es un dato bueno que está validado por la CEPAR en este caso, y digamos que lo que hay que mejorar, que hay que profundizar en estas veces que quedan próximos al 30 de noviembre, que son las próximas elecciones, tiene que ver con cómo nosotros logramos mostrarle al sector urbano, que ha estado alejado de estos proyectos, para que puedan ellos entender cómo es que ha mejorado la situación, alejada de los conos urbanos, y esto cómo les favorece de manera directa o indirecta. Digamos que eso es como un reto que tenemos a nivel comunicacional, que va a ser realmente el impacto que se necesita para poder obtener un triunfo contundente. 

Y a nivel de política exterior, ¿qué papel juega Honduras en la región? ¿Cómo se ha parado en el mapa? 

Bueno, ahí la presidenta lideró prácticamente tres plataformas desde que comenzó. Estamos hablando primero del sistema de integración centroamericano, que es el SICA, luego hablamos de la CELAC, que también es un bastión muy importante, y se encontró prácticamente con una política polarizada dentro de la CELAC. Sin embargo, ella se mantuvo bastante firme con las posturas que tenían que ver con respeto a la multipolaridad, que tiene que ver con la cuestión de cómo la CELAC se integra como un bloque a nivel global con el resto de las grandes potencias. Y a su vez, también ella lideró procesos que tienen que ver con plataformas ambientales de la Organización Naciones Unidas.  Así que, en realidad, su liderazgo ha sido bastante importante, y eso ha ofendido mucho al modelo patriarcal que imperó siempre en Honduras. 

 ¿Hay un escenario claro rumbo a la elección, o crees que va a ser disputada, compleja?

 Lo que está claro es que va a estar bastante reñida. Nosotros no tenemos una segunda vuelta, por ende queda muy claro en realidad quién sería el próximo gobierno sucesor. Digamos que esta situación permite ver con claridad estos tres segmentos que yo mencionaba previamente: Nosotros como Partido Libre, el Partido Liberal y el Partido Nacional. El Partido Liberal y el Partido Nacional están aliados en conjunto, pero no tienen un proyecto en común, y eso en realidad les dificulta para poder hacer algún tipo de oposición constructiva. Por el otro lado, Libre, nuestro partido, es claramente diferente en el sentido de que no solo tiene un plan de Gobierno, sino que también tiene una mirada a corto, mediano y largo plazo.

Compartilhar

Pode-Te interessar:

pt_BRPortuguese