Entrevista a Saúl Méndez, Secretario General del Suntracs de Panamá, en Exclusiva para Horizonte Multipolar.
Varios dirigentes sindicales catalogaron de exitosa la huelga nacional que se desarrolló el pasado viernes en Panamá, la cual tuvo como demandó derogar la ley 462, que implica una peligrosa reforma al sistema de previsión social. En este sentido, desde el sindicalismo se denuncia que la reforma privatiza el sistema y reduce el monto de las jubilaciones.
En este contexto, según declaraciones de prensa realizadas por el secretario general del Suntracs, Saúl Méndez, en la industria de la construcción, más del 99% de las obras fueron paralizadas, a pesar de la brutal represión policial.
Hace décadas que el istmo vive inmerso en una compleja situación social, producto de un modelo neoliberal que ha exacerbado las desigualdades. Ello es a pesar de la beneficios económicos que le otorga su posición clave en términos geoestratégicos, que lo posiciona como uno de los nodos del comercio internacional. Sobre ello, «en Panamá tenemos el problema que la plata del Canal no llega al pueblo porque se la roban los oligarcas», sostuvo Méndez.
En el marco de los ataques a la soberanía del país por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, al amenazar con ocupar el Canal de Panamá, “la lucha del pueblo panameño contra la ocupación norteamericana ha sido una constante en la historia del país”, explicó. La lucha popular «se enfrentó a los oligarcas panameños y al imperio», añadió.
En este contexto, «el presidente Mulino, al que hemos tildado de dictadorzuelo, es un empleado de Trump, porque lejos de responder a sus agravios, firmó un acuerdo migratorio con los norteamericanos ni bien asumió, y ahora está hablando de una base militar en el Darién», indicó.
Tras los dichos de Mulino de que la frontera sur de EEUU no está en México sino en Panamá, “llegamos a la conclusión de que tenemos agentes al servicio de Trump para que se fragüe en efecto la toma del Canal y el pueblo obviamente rechaza eso”, concluyó.